Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 32
Filtrar
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 50(1): 88-96, ene.-abr. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628714

RESUMEN

La fascioliasis es una infección parasitaria causada por trematodos del género Fasciola, y la especie más frecuente es Fasciola hepatica, la cual se encuentra distribuida en todos los continentes e infecta a gran cantidad de mamíferos, incluyendo al hombre. Este trematodo requiere, para completar su ciclo de vida, de un hospedero intermediario, representado por un molusco que pertenece a la familia Lymnaeidae. En Cuba se conocen dos especies: Fossaria cubensis y Pseudosuccinea columella. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y varían de acuerdo con la fase de la enfermedad, aguda, latente o crónica. El diagnóstico de certeza de la fascioliasis humana se basa en el hallazgo de los huevos del parásito en las heces o en el fluido duodenal del individuo parasitado. Pero se han desarrollado otros métodos inmunoenzimáticos que han permitido un mayor acercamiento al diagnóstico de esta entidad. La situación epidemiológica de esta parasitosis ha cambiado en los últimos años. Desde 1980 el número de notificaciones de personas infectadas ha aumentado considerablemente en varias zonas. En Cuba se comporta como una enfermedad enzoótica del ganado bovino y es responsable de importantes pérdidas en las industrias pecuarias y alimenticias lo que nos permite considerarla como la enfermedad zoonótica de mayor importancia económica y de gran interés médico veterinario. Anualmente se diagnostican casos humanos en forma de brotes o casos esporádicos, por lo que cada día más se refuerza la necesidad de que se le brinde atención a la prevención y diagnóstico de esta parasitosis


The fascioliasis is a parasitic infection caused by tremadotes of Fasciola genre and the more frequent species is Fasciola hepatica which is distributed in all continents and to infecting many mammals, including the man. To complete its life cycle, this trematode needs an intermediate host, represented by a mollusk from Lymnaeidae family. In Cuba two species are known: Fossaria cubensis and Pseudosuccinea columella. The clinical manifestations are not specific and varied according to the disease phase, acute, latent or chronic. The certainty diagnosis of the human fascioliasis is based in the finding that the parasite eggs present in feces or in duodenal fluid of parasitized individual. Other immuno-enzymatic methods have been developed allowing a great approaching to diagnosis of this entity. The epidemiological situation of this parasitosis has change in past years. From 1980 the figure of notifications of infected persons has significantly increase in some zones. In Cuba it behaves as an enzootic disease of bovine cattle and account for many loss in livestock and food industries allowing to consider it as a zoonotic disease a great economic significance and of great medical-veterinary interest. Yearly human cases are diagnosed like outbreaks or sporadic cases, thus each day the need of attention to prevention and diagnosis of this parasitosis is reinforced


Asunto(s)
Humanos , Fasciola hepatica/patogenicidad , Fascioliasis/diagnóstico , Fascioliasis/epidemiología , Fascioliasis/tratamiento farmacológico
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 50(1)ene.-abr. 2012. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-56449

RESUMEN

La fascioliasis es una infección parasitaria causada por trematodos del género Fasciola, y la especie más frecuente es Fasciola hepatica, la cual se encuentra distribuida en todos los continentes e infecta a gran cantidad de mamíferos, incluyendo al hombre. Este trematodo requiere, para completar su ciclo de vida, de un hospedero intermediario, representado por un molusco que pertenece a la familia Lymnaeidae. En Cuba se conocen dos especies: Fossaria cubensis y Pseudosuccinea columella. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y varían de acuerdo con la fase de la enfermedad, aguda, latente o crónica. El diagnóstico de certeza de la fascioliasis humana se basa en el hallazgo de los huevos del parásito en las heces o en el fluido duodenal del individuo parasitado. Pero se han desarrollado otros métodos inmunoenzimáticos que han permitido un mayor acercamiento al diagnóstico de esta entidad. La situación epidemiológica de esta parasitosis ha cambiado en los últimos años. Desde 1980 el número de notificaciones de personas infectadas ha aumentado considerablemente en varias zonas. En Cuba se comporta como una enfermedad enzoótica del ganado bovino y es responsable de importantes pérdidas en las industrias pecuarias y alimenticias lo que nos permite considerarla como la enfermedad zoonótica de mayor importancia económica y de gran interés médico veterinario. Anualmente se diagnostican casos humanos en forma de brotes o casos esporádicos, por lo que cada día más se refuerza la necesidad de que se le brinde atención a la prevención y diagnóstico de esta parasitosis(AU)


The fascioliasis is a parasitic infection caused by tremadotes of Fasciola genre and the more frequent species is Fasciola hepatica which is distributed in all continents and to infecting many mammals, including the man. To complete its life cycle, this trematode needs an intermediate host, represented by a mollusk from Lymnaeidae family. In Cuba two species are known: Fossaria cubensis and Pseudosuccinea columella. The clinical manifestations are not specific and varied according to the disease phase, acute, latent or chronic. The certainty diagnosis of the human fascioliasis is based in the finding that the parasite eggs present in feces or in duodenal fluid of parasitized individual. Other immuno-enzymatic methods have been developed allowing a great approaching to diagnosis of this entity. The epidemiological situation of this parasitosis has change in past years. From 1980 the figure of notifications of infected persons has significantly increase in some zones. In Cuba it behaves as an enzootic disease of bovine cattle and account for many loss in livestock and food industries allowing to consider it as a zoonotic disease a great economic significance and of great medical-veterinary interest. Yearly human cases are diagnosed like outbreaks or sporadic cases, thus each day the need of attention to prevention and diagnosis of this parasitosis is reinforced(AU)


Asunto(s)
Humanos , Fascioliasis/diagnóstico , Fascioliasis/epidemiología , Fasciola hepatica/patogenicidad , Fascioliasis/tratamiento farmacológico
3.
Rev. cuba. med. trop ; 63(3): 231-238, sep.-dic. 2011. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52806

RESUMEN

Introducción: en abril de 2009, en México y Norteamérica, un nuevo virus fue identificado como causa de enfermedad respiratoria, el cual se expandió rápidamente a otros países. El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud notificó casos en 74 países y territorios, en 2 de sus regiones. Esta transmisión elevada y sostenida de este virus en el mundo, propició que se estableciera la fase 6 o de pandemia, lo cual indicó que la situación implicaba diseminación y no mayor gravedad. Objetivos: reportar los eventos conocidos o nuevos tras la aplicación de la vacuna A (H1N1) Pandemrix...


Introduction: in April 2009, a new virus was identified in Mexico and North America as the cause of a respiratory disease. The virus quickly spread over other countries. On June 11, 2009 the World Health Organization (WHO) reported cases in 74 countries and territories located in 2 of its regions. The high sustained transmission of this virus worldwide led to establish the phase 6 or the pandemic phase, indicating that the situation had to do with spreading rather than increased severity. Objectives: to report on already known or new events after the administration of vaccine A(H1N1) called Pandemrix...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Vacunas contra la Influenza/administración & dosificación , Vacunas contra la Influenza/efectos adversos , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A/inmunología , Vigilancia en Desastres
4.
Rev. cuba. med. trop ; 63(3): 231-238, sep.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615566

RESUMEN

Introducción: en abril de 2009, en México y Norteamérica, un nuevo virus fue identificado como causa de enfermedad respiratoria, el cual se expandió rápidamente a otros países. El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud notificó casos en 74 países y territorios, en 2 de sus regiones. Esta transmisión elevada y sostenida de este virus en el mundo, propició que se estableciera la fase 6 o de pandemia, lo cual indicó que la situación implicaba diseminación y no mayor gravedad. Objetivos: reportar los eventos conocidos o nuevos tras la aplicación de la vacuna A (H1N1) Pandemrix, identificar los eventos más frecuentes en las embarazadas e investigar de inmediato los eventos severos asociados. Métodos: se diseñó un estudio descriptivo prospectivo para caracterizar los eventos adversos a la vacuna Pandemrix, reportados en todo el país desde el Primero de abril hasta el 30 de junio de 2010. Se vacunaron 1 123 526 personas y se cubrió 100 por ciento de las embarazadas. Resultados: de la vigilancia activa desarrollada en el país se reportaron 5 763 síntomas y signos en 3 401 personas (615 reportes en embarazadas). La tasa general de reportes fue de 302,7 x 100 000 dosis aplicadas. Los eventos adversos: fiebre, cefalea, dolor, inflamación y enrojecimiento en el sitio de inyección, decaimiento, artralgia, manifestaciones alérgicas, vómitos y náuseas como síntomas más frecuentes. Estos 10 síntomas y signos representan 79,1 por ciento del total de eventos reportados. Se vacunó un total de 80 317 embarazadas, de las cuales 615 reportaron eventos adversos, lo que representa 0,8 por ciento del total de gestantes vacunadas. En los niños la fiebre fue el síntoma que más notificaciones produjo (193), seguido de reacciones locales en el sitio de inyección (23), vómitos (20) artralgias (17), cefalea (11), decaimiento (10) y convulsiones relacionadas con fiebre (6). Se investigaron 8 eventos como severos. Conclusiones: con la aplicación de la vacuna estaban relacionados 3 eventos, otros 3 no relacionados con la aplicación de la vacuna y en 2 se decidió que eran no concluyentes (2 abortos espontáneos). No se reportaron fallecidos. Se demostró la capacidad del sistema de salud cubano para la aplicación de la vacuna con una vigilancia activa en un corto período de tiempo. En los datos derivados de la vigilancia de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización, no se reportó ningún evento inusual, por lo que no se sugieren problemas de seguridad relacionados con la vacuna Pandemrix.


Introduction: in April 2009, a new virus was identified in Mexico and North America as the cause of a respiratory disease. The virus quickly spread over other countries. On June 11, 2009 the World Health Organization (WHO) reported cases in 74 countries and territories located in 2 of its regions. The high sustained transmission of this virus worldwide led to establish the phase 6 or the pandemic phase, indicating that the situation had to do with spreading rather than increased severity. Objectives: to report on already known or new events after the administration of vaccine A(H1N1) called Pandemrix, to identify the most frequent events occurred in pregnant women and to research into the associated severe events. Methods: a prospective descriptive study was designed to characterize the adverse effects of Pandemrix reported across the country from April 1st to June 30th, 2010. A total of 1,123,526 people were vaccinated in which 100 percent of pregnant women were included. Results: active surveillance nationwide reported 5 763 signs and symptoms detected in 3 401 people (615 reports from pregnant women). The overall rate of reports was 302.7 x 100 000 doses administered. Adverse events such as fever, headache, pain, swelling and redness at the injection site, malaise, arthralgia, allergic reactions, nausea and vomiting were reported as common symptoms. These 10 symptoms and signs accounted for 79.1 percent of all the reported events. A total number of 80 317 pregnant women were vaccinated of whom 615 reported adverse effects, accounting for 0.8 percent of the vaccinated pregnant women. Fever was the most notified symptom in children (193) followed by local reactions at the injection site (23), vomiting (20), arthralgia (17), headache (11), malaise (10) and high fever-related seizures (6). Eight events were analyzed as severe. Conclusions: the administration of the vaccine was related to 3 events, unrelated to other 3 events and 2 were classified as inconclusive (3 miscarriages). No deaths were reported. The capacity of the Cuban Health System for the administration of this vaccine with active surveillance in a short period of time was proved. Data from monitoring of events that were supposedly attributable to vaccination or immunization did not notify any unusual event. Therefore, no safety problem is associated to the Pandemrix vaccine.


Asunto(s)
Humanos , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Vacunas contra la Influenza/efectos adversos , Gripe Humana/prevención & control , Vigilancia de la Población , Cuba , Estudios Prospectivos
5.
Rev. habanera cienc. méd ; 10(2)abr.-jun. 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615804

RESUMEN

Se realizó una intervención comunitaria en Santa Bárbara, Valle Guanape, Carvajal Estado Anzoátegui, Venezuela, durante el 2010. El universo estuvo conformado por todos los niños parasitados de la comunidad y sus representantes de la Escuela Primaria Santa Bárbara. El objetivo general fue desarrollar una intervención comunitaria para eliminar la parasitosis intestinal, la cual se desarrolló en tres fases: diagnóstica, interventiva y de evaluación de los resultados. En la fase diagnóstica se efectuó un estudio coproparasitológico, así como el nivel de conocimientos y comportamientos relacionados con el parasitismo intestinal. La fase interventiva consistió en el diseño e implementación de una intervención conjuntamente con los líderes formales e informales de la comunidad, la realización de actividades grupales participativas utilizando los diferentes recursos disponibles de la zona, con una adecuada factibilidad y participación social y comunitaria. En la tercera fase se evaluó la eficacia de dicha intervención mediante la comparación de la presencia de parasitismo y el nivel de conocimientos y comportamientos al inicio y final de la investigación. La intervención resultó eficaz, ya que se logró la plena integración a todas las actividades educativas para disminuir el parasitismo intestinal; se lograron modificaciones significativas tanto en niños, padres o representantes. Las actividades realizadas con carácter participativo movilizaron también a toda la comunidad y sus líderes, y se obtuvo una factibilidad desde el punto de vista social en niveles adecuados de participación comunitaria e intersectorialidad.


We were carried out a community intervention in Santa Barbara's community, Valle Guanape, Carvajal Anzoátegui, Venezuela, during the year 2010. The universe was conformed by all the children parasitoids of the community and its representatives of the Primary School Santa Barbara. The general objective was to develop a community intervention to eliminate the intestinal parasitosis, which was developed in three phases: diagnostic, interventiva and evaluation of the results. In the diagnostic phase a study coproparasitologycal was made, as well as the level of knowledge and behaviors related with the intestinal parasitism. The phase interventiva consisted jointly on the design and implementation of an intervention with the formal and informal leaders of the community, the realization of activities participatory groups using the available different resources of the area, with an appropriate feasibility and social and community participation. In the third phase the effectiveness of mediating this intervention was evaluated the comparison of the presence of parasitism and the level of knowledge and behaviors to the beginning and final of the investigation. The intervention was effective, since the full integration was achieved to all the educational activities to diminish the intestinal parasitism, being achieved significant modifications so much in children, parents or representatives. The activities carried out with participatory character also mobilized the whole community and their leaders being achieved feasibility from the social point of view achieving appropriate levels of community participation and Intersectorialidad.

6.
Rev Cubana Med Trop ; 63(3): 231-8, 2011.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23444612

RESUMEN

INTRODUCTION: in April 2009, a new virus was identified in Mexico and North America as the cause of a respiratory disease. The virus quickly spread over other countries. On June 11, 2009 the World Health Organization (WHO) reported cases in 74 countries and territories located in 2 of its regions. The high sustained transmission of this virus worldwide led to establish the phase 6 or the pandemic phase, indicating that the situation had to do with spreading rather than increased severity. OBJECTIVES: to report on already known or new events after the administration of vaccine A(H1N1) called Pandemrix, to identify the most frequent events occurred in pregnant women and to research into the associated severe events. METHODS: a prospective descriptive study was designed to characterize the adverse effects of Pandemrix reported across the country from April 1st to June 30th, 2010. A total of 1,123,526 people were vaccinated in which 100% of pregnant women were included. RESULTS: active surveillance nationwide reported 5 763 signs and symptoms detected in 3 401 people (615 reports from pregnant women). The overall rate of reports was 302.7 x 100 000 doses administered. Adverse events such as fever, headache, pain, swelling and redness at the injection site, malaise, arthralgia, allergic reactions, nausea and vomiting were reported as common symptoms. These 10 symptoms and signs accounted for 79.1% of all the reported events. A total number of 80 317 pregnant women were vaccinated of whom 615 reported adverse effects, accounting for 0.8 % of the vaccinated pregnant women. Fever was the most notified symptom in children (193) followed by local reactions at the injection site (23), vomiting (20), arthralgia (17), headache (11), malaise (10) and high fever-related seizures (6). Eight events were analyzed as severe. CONCLUSIONS: the administration of the vaccine was related to 3 events, unrelated to other 3 events and 2 were classified as inconclusive (3 miscarriages). No deaths were reported. The capacity of the Cuban Health System for the administration of this vaccine with active surveillance in a short period of time was proved. Data from monitoring of events that were supposedly attributable to vaccination or immunization did not notify any unusual event. Therefore, no safety problem is associated to the Pandemrix vaccine.


Asunto(s)
Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Vacunas contra la Influenza/efectos adversos , Gripe Humana/prevención & control , Vigilancia de la Población , Cuba , Humanos , Estudios Prospectivos
7.
Rev. habanera cienc. méd ; 10(2)abr.-jun. 2011. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-50649

RESUMEN

Se realizó una intervención comunitaria en Santa Bárbara, Valle Guanape, Carvajal Estado Anzoátegui, Venezuela, durante el 2010. El universo estuvo conformado por todos los niños parasitados de la comunidad y sus representantes de la Escuela Primaria Santa Bárbara. El objetivo general fue desarrollar una intervención comunitaria para eliminar la parasitosis intestinal, la cual se desarrolló en tres fases: diagnóstica, interventiva y de evaluación de los resultados. En la fase diagnóstica se efectuó un estudio coproparasitológico, así como el nivel de conocimientos y comportamientos relacionados con el parasitismo intestinal. La fase interventiva consistió en el diseño e implementación de una intervención conjuntamente con los líderes formales e informales de la comunidad, la realización de actividades grupales participativas utilizando los diferentes recursos disponibles de la zona, con una adecuada factibilidad y participación social y comunitaria. En la tercera fase se evaluó la eficacia de dicha intervención mediante la comparación de la presencia de parasitismo y el nivel de conocimientos y comportamientos al inicio y final de la investigación. La intervención resultó eficaz, ya que se logró la plena integración a todas las actividades educativas para disminuir el parasitismo intestinal; se lograron modificaciones significativas tanto en niños, padres o representantes. Las actividades realizadas con carácter participativo movilizaron también a toda la comunidad y sus líderes, y se obtuvo una factibilidad desde el punto de vista social en niveles adecuados de participación comunitaria e intersectorialidad(AU)


We were carried out a community intervention in Santa Barbara's community, Valle Guanape, Carvajal Anzoátegui, Venezuela, during the year 2010. The universe was conformed by all the children parasitoids of the community and its representatives of the Primary School Santa Barbara. The general objective was to develop a community intervention to eliminate the intestinal parasitosis, which was developed in three phases: diagnostic, interventiva and evaluation of the results. In the diagnostic phase a study coproparasitologycal was made, as well as the level of knowledge and behaviors related with the intestinal parasitism. The phase interventiva consisted jointly on the design and implementation of an intervention with the formal and informal leaders of the community, the realization of activities participatory groups using the available different resources of the area, with an appropriate feasibility and social and community participation. In the third phase the effectiveness of mediating this intervention was evaluated the comparison of the presence of parasitism and the level of knowledge and behaviors to the beginning and final of the investigation. The intervention was effective, since the full integration was achieved to all the educational activities to diminish the intestinal parasitism, being achieved significant modifications so much in children, parents or representatives. The activities carried out with participatory character also mobilized the whole community and their leaders being achieved feasibility from the social point of view achieving appropriate levels of community participation and Intersectorialidad(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Parasitosis Intestinales/diagnóstico , Servicios de Salud Comunitaria/métodos , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Educación del Paciente como Asunto/métodos , Colaboración Intersectorial , Venezuela
8.
Rev. panam. infectol ; 8(3): 43-46, jul.-sept. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439232

RESUMEN

Congenital toxoplasmosis is a consequence of a first infection during pregnancy. A descriptive study was carried out in a sample of 181 pregnant women. This sample was representative of a universe integrated by pregnant women from 3 policlinics of La Lisa municipality, Havana City, booked from March to September 2004, with the aim of identifying those with acute or recent toxoplasmosis infection. As well, the follow-up and control of seronegative pregnant women was also conducted. The sample size was determined through a simple, randomized sampling. The serological method of Indirect Immunofluorescence (IFI) was used to detect the IgG and IgM anti-Toxoplasma antibodies, and the molecular method of the Polymerase Chain Reaction (PCR) to confirm infection in blood or amniotic fluid. One of the patients of this study, who was at her 18th week of gestation with acute infection and probable congenital transmission, showed seroconversion with IgG antibody titters of 1/256 and 1/2048 in her first and second sera, respectively. The result of the IgM detection was of 1/32. These findings demonstrate a 44,2% of seroprevalence of T. gondii infection in a pregnant women population


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Toxoplasmosis Congénita/diagnóstico , Toxoplasmosis Congénita/epidemiología , Toxoplasmosis Congénita/microbiología , Toxoplasmosis Congénita/prevención & control , Cuba/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Toxoplasma/aislamiento & purificación , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta
9.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429300

RESUMEN

El mundo de las vacunas es fascinante; y ellas, sin dudas, contribuyen al bienestar del género humano. Jenner quedará en los anales de la historia, como el pionero de la vacunación al realizar la primera inoculación contra la viruela y abrir el camino para el desarrollo futuro de otras, siendo este uno de los éxitos más importantes de la medicina preventiva. Por otra parte, la expedición de Balmis continuadora de la obra de Jenner, es considerada como un hecho singular, destinado a cumplir una misión humanitaria, que contribuyó en gran medida a la erradicación de la viruela, y que llevó a muchos países la única forma de inmunización presente en aquellos momentos. Por el impacto científico que para el desarrollo de la medicina ha tenido esta obra, se realizó una revisión sobre la historia de esta expedición y se exponen nuestras consideraciones y valoraciones


Asunto(s)
Personajes , Medicina Preventiva , Viruela , Vacuna contra Viruela
10.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-28224

RESUMEN

El mundo de las vacunas es fascinante; y ellas, sin dudas, contribuyen al bienestar del género humano. Jenner quedará en los anales de la historia, como el pionero de la vacunación al realizar la primera inoculación contra la viruela y abrir el camino para el desarrollo futuro de otras, siendo este uno de los éxitos más importantes de la medicina preventiva. Por otra parte, la expedición de Balmis continuadora de la obra de Jenner, es considerada como un hecho singular, destinado a cumplir una misión humanitaria, que contribuyó en gran medida a la erradicación de la viruela, y que llevó a muchos países la única forma de inmunización presente en aquellos momentos. Por el impacto científico que para el desarrollo de la medicina ha tenido esta obra, se realizó una revisión sobre la historia de esta expedición y se exponen nuestras consideraciones y valoraciones(AU)


Asunto(s)
Viruela , Vacuna contra Viruela , Medicina Preventiva/historia , Personajes
11.
Rev. cuba. med. trop ; 54(1)ene.-abr. 2002. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-33863

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico controlado y aleatorizado, con el objetivo de evaluar la reactogenicidad e inmunogenicidad de la vacuna cubana trivalente contra la leptospirosis humana (vax-SPIRAL) en grupos de voluntarios sanos con la utilización de diferentes esquemas de vacunación. Se empleó como control una vacuna de procedencia rusa. Las reacciones adversas evaluadas fueron síntomas y signos locales (dolor, rubor, infiltración local, prurito, necrosis y absceso) y generales (fiebre, febrícula, cefalea, lipotimia, náuseas, vómitos, rash y malestar general). Los resultados obtenidos demostraron la inocuidad de la vacuna, al no presentarse reacciones adversas graves. La febrícula y el dolor local ligero fueron los signos y síntomas que aparecieron en magnitudes aceptables. La fiebre apareció en un número reducido de voluntarios. Las reacciones adversas reportadas en los grupos vacunados con diferentes esquemas de la vacuna cubana y los inmunizados con la vacuna rusa fueron similares. La mayoría de los síntomas y signos desaparecieron a las 72 h. La seroconversión obtenida resultó similar a otras bacterinas contra la leptospirosis. Los resultados obtenidos permiten concluir que la vacuna es segura y poco reactogénica para adultos humanos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Leptospirosis/prevención & control , Leptospira/inmunología , Vacunas Bacterianas/uso terapéutico , Vacunas Bacterianas/efectos adversos , Cuba
12.
Rev. cuba. med. trop ; 54(1)ene.-abr. 2002. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-33861

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo para conocer algunos aspectos epidemiológicos de la leptospirosis en el municipio Los Palacios, durante el período de enero de 1996 a diciembre de 1998. La información se obtuvo por la encuesta epidemiológica para casos de leptospirosis que se aplica en el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. El resultado fue que 94 por ciento de los casos correspondían al sexo masculino. El grupo etáreo de 14 a 19 años resultó el más afectado (21,8 por ciento). Los hallazgos clínicos más comunes fueron fiebre (100 por ciento), mialgia (84 por ciento) y artralgia (62 por ciento). Las labores relacionadas con el manejo del arroz (87,5 por ciento) se asociaron de manera significativa a la aparición de la enfermedad(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Leptospirosis/epidemiología , Encuestas Epidemiológicas , Leptospira , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
13.
Rev. cuba. med. trop ; 54(1): 15-20, ene.-abr. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327206

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo para conocer algunos aspectos epidemiológicos de la leptospirosis en el municipio Los Palacios, durante el período de enero de 1996 a diciembre de 1998. La información se obtuvo por la encuesta epidemiológica para casos de leptospirosis que se aplica en el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. El resultado fue que 94 porciento de los casos correspondían al sexo masculino. El grupo etáreo de 14 a 19 años resultó el más afectado (21,8 porciento). Los hallazgos clínicos más comunes fueron fiebre (100 porciento), mialgia (84 porciento) y artralgia (62 porciento). Las labores relacionadas con el manejo del arroz (87,5 porciento) se asociaron de manera significativa a la aparición de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Encuestas Epidemiológicas , Incidencia , Leptospira , Leptospirosis , Zoonosis , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
14.
Rev. cuba. med. trop ; 54(1): 37-43, ene.-abr. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327208

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico controlado y aleatorizado, con el objetivo de evaluar la reactogenicidad e inmunogenicidad de la vacuna cubana trivalente contra la leptospirosis humana (vax-SPIRAL) en grupos de voluntarios sanos con la utilización de diferentes esquemas de vacunación. Se empleó como control una vacuna de procedencia rusa. Las reacciones adversas evaluadas fueron síntomas y signos locales (dolor, rubor, infiltración local, prurito, necrosis y absceso) y generales (fiebre, febrícula, cefalea, lipotimia, náuseas, vómitos, rash y malestar general). Los resultados obtenidos demostraron la inocuidad de la vacuna, al no presentarse reacciones adversas graves. La febrícula y el dolor local ligero fueron los signos y síntomas que aparecieron en magnitudes aceptables. La fiebre apareció en un número reducido de voluntarios. Las reacciones adversas reportadas en los grupos vacunados con diferentes esquemas de la vacuna cubana y los inmunizados con la vacuna rusa fueron similares. La mayoría de los síntomas y signos desaparecieron a las 72 h. La seroconversión obtenida resultó similar a otras bacterinas contra la leptospirosis. Los resultados obtenidos permiten concluir que la vacuna es segura y poco reactogénica para adultos humanos


Asunto(s)
Leptospirosis , Vacunación , Vacunas , Zoonosis
18.
Rev. soc. bras. med. trop ; 32(2): 145-150, mar.-abr.1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19176

RESUMEN

Se analiza la morbilidad por leptospirosis humana en niños de la provincia de Ciego de Avila, Cuba en el período de 1982 a 1995 donde se diagnosticaron 253 casos. Los casos aislados predominaron sobre los presentados en brotes. Con respecto a los grupos de edades predominó el de 10 a 14 años seguidos de 5 a 9 años. Fue más frecuente el sexo maculino que el femenino, en esta etapa se presentó un fallecido. En la presentación de casos por meses se reporta un incremento de enfermos a partir del mes de julio, siendo agosto, octubre y noviembre los meses de mayor incidencia; los síntomas y signos de mayor frecuencia fueron fiebre, cefalea y mialgia; el 92 porciento de los casos erananictéricos. Los diagnósticos presuntivos más planteados fueron síndrome febril agudo, leptospirosis y meningoencefalitis viral... (AU)


Asunto(s)
Niño , Leptospirosis
19.
Rev. soc. bras. med. trop ; 32(1): 13-18, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19175

RESUMEN

Se analizan los brotes de leptospirosis ocurridos en la provincia Ciego de Avila en el período de 1980 a 1995. En la etapa se notifican 40 brotes. Las actividades principalesvinculadas a los mismos fueron la atención al cultivo de la caña de azúcar, al cultivo del plátano, el baño en río y las inundaciones. Se nota un incremento a partir del mes de junio. En los meses de octubre y noviembre se reportan las mayores insidencias. Los grupos de edades que más casos aportaron fueron de 10-14 años, 15-19 años y 30-34 años. El sexo más afectado fue el masculino. los grupos más afectados fueron los estudiantes, pobladores urbanos y trabajadores agrícolas cañeros. De los 40 brotes, 21 fueron confirmados por medio de la prueba de microaglutinación y 19 por la prueba hemolítica, siendo los serogrupos más frecuentes Pomona y Australis. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Leptospirosis/epidemiología , Cuba
20.
Rev. cuba. med. trop ; 50(2): 159-166, Mayo-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629294

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico controlado, a doble ciegas, con la participación de 80 voluntarios adultos, de los 2 sexos, sanos en apariencia, que fueron distribuidos de forma aleatoriamente en 2 grupos de 40 cada uno, se constituyó un grupo de estudio (que recibió la vacuna) y un grupo control (que recibió un placebo) para conocer la seguridad, el comportamiento de la reactogenicidad y comenzar los estudios de inmunogenicidad de la primera vacuna cubana contra la leptospirosis humana. La vacuna utilizada en el grupo de estudio fue una vacuna inactivada y trivalente en cuya composición se encuentran cepas de Leptospira canicola, icterohaemorrhagiae y pomona, por ser las de mayor circulación en el país. Los resultados obtenidos demostraron la inocuidad de la vacuna, al no presentarse reacciones adversas graves. La sintomatología general observada fue baja, la febrícula fue el síntoma general encontrado en mayor proporción. Aparece durante los primeros 3 d de observación, sin encontrarse diferencias significativas entre el grupo vacunado y el placebo. Como síntoma local sólo fue referido el dolor ligero en el sitio de la inyección, en el grupo vacunado se presentó con mayor frecuencia que en el grupo control (7,8 contra 1,5 %, respectivamente). La seroconversión obtenida fue de 29 % mediante la microaglutinación, y 34,2 % por la técnica de ELISA. Los resultados obtenidos permiten concluir que ésta es segura para adultos humanos en las edades comprendidas en el estudio y permiten continuar otros estudios es fases más avanzadas para completar los requerimientos para su licenciamiento.


A controlled double blind trial was conducted with the participation of 80 adult volunteers of both sexes, who were randomly divided into groups of 40 individuals each one. The case-base study received the vaccine and the control group was administered placebo to know the safety, the behaviour of reactogenecity, and to star the immunogenecity studies of the first Cuban vaccine against human leptospirosis. The vaccine used in the case-base study was an inactivated and trivalent vaccine containing strains of Leptospira canicola, incterohaemorrhagiae and pomona, since they have the highest circulation in the country. The results obtained showed the inocuity of the vaccine as no adverse severe reactions were detected. The general symptomatology observed was low, where as febricula was the most common general symptom. It appeared during the first 3 days of observation and there were no significant differences between the 2 group. Only a mild pain at the site of the injection was reported as a local symptom, which was more frequent in the vaccinated group than in the control group (7,8 against 1,5 %, respectively). The seroconversion obtained was of 29 % by microagglutination, and of 34,2 % by ELISA. The final results allowed to conclude that this vaccine is safe for human adults at the ages under study, and give the possibility to continue other studies in more advanced stages to complete the requierements for obtaining its license.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Vacunas Bacterianas/efectos adversos , Vacunas Bacterianas/inmunología , Leptospira interrogans serovar canicola/inmunología , Leptospira interrogans/inmunología , Leptospirosis/prevención & control , Enfermedad de Weil/prevención & control , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Estudios de Casos y Controles , Cuba , Método Doble Ciego , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...